miércoles, 31 de octubre de 2012

Historia de la informática: Primera generación en Asia (II)

Indice de entradas sobre Historia de la Informática



Por desgracia, hay muy poco información técnica de estas máquinas en inglés, supongo que si la hay en japonés, pero no lo domino

1957 

PD 1516 Parametron Computer. Fue un prototipo que mezclaba lámparas y transistores, desarrollado por la Universidad de Tokio y la Nihon Denshi Sokuki, a partir de una idea de Eiich Goto de julio de 1954, y se desarrolló bajo la dirección de Muroga Saburo. Su unidad aritmético/lógica manejaba registros de 15 dígitos realizando cálculos en paralelo, usaba unos circuitos especiales que combinaban tubos y diodos, denominados Parametron, que fue la base de los ordenadores posteriores en Japón. El grupo que lo desarrolló fue absorvido por Fuji Communications Equipment posteriormente (lo que hoy es Fujitsu),

Unidad Parametron de una NEAC-1101


Operando el Parametron

El MUSASINO-1 fue un prototipo desarrollo a partir del parametron pero a lámparas, bajo la influencia americana es uno de los muchos ILLIAC que se desarrollaron, este bajo la dirección de Saburo Muroga en la parte lógica, Yamada Shigeharu en la memoria y Takashima Kensuke adaptando el parametron, llegando a usar unos 519 tubos y 5.400 parametrones, con memoria de núcleos magnéticos de 32 palabras, ampliada luego a 256. Cada palabra era de 40 bits, pudiendo almacenar dos instrucciones. Una suma o resta le costaba 1.350 microsegundos ,  un producto 6.800 microsegundos, una división en 26,1 milisegundos . En 1960 se desarrolló su variante comercial, el MUSASINO-1B, y posteriormente la FACOM-201 ya en Fuji.


El MUSASUNO-1




1958 
El NEAC 1101 fue el primer ordenador digital de NEC, usando circuitos Parametron mejorados con ideas propias d NEC. Estaba diseñado para realizar cálculos científicos y de ingeniería, y fue el primero en Japón en usar operaciones en punto flotante, con una unidad aritmético/lógica en paralelo, pudiendo presentar valores con 7 dígitos significativos y mantisa de 4 bits mas signo, aunque internamente podía alcanzar mantisa de 25 dígitos y exponente de 5 dígitos . Podía trabajar con números enteros de 16 bits, o enteros largos de 32 bits. Usaba 3.600 parametrones, y disponía de un repertorio de 29 tipos de instrucción de una sola dirección. Podía efectuar una suma/resta en 3'5ms, y un producto o división en 8'0ms. Usaba programa almacenado en memoria, con memoria de núcleos de ferrita, con 2 acumuladores trabajando en diferentes frecuencias, pudiendo almacenar 256 palabras de 32 bits, lo que se amplió posteriormente a 512 palabras. Se mantuvo en uso durante 8 años en los laboratorios de NEC, siendo la base de los posteriores desarrollos de la empresa.

Parte de la máquina expuesta en el museo de tecnología de Tokio
1960 

En la India entra en marcha el TIFRAC (Tata Institute of Fundamental Research Automatic Calculator), primer ordenador desarrollado en la India, comenzando su diseño en 1950 con el prototipo TIRF, que nunca estuvo completo, y su desarrollo en 1955, poniéndose en marcha en febrero de 1960, manteniéndose en uso hasta 1965. Incluía 2.700 tubos de vacío, 1.700 diodos de germanio, y 12.500 resistencias. Disponía de 2048 palabras de memoria de 40 bits, usando memorias de núcleo magnético. La Tata disponía desde 1958 de un computador soviético de la serie URAL, y parece ser que la TIFRAC era muy similar a un IBM 701.

El TIFRAC al completo


Esta creo que será la última entrada de máquinas de primera generación, a no ser que encuentre alguna máquina que no haya mencionado antes, creo que has he revisado todas.

lunes, 29 de octubre de 2012

Historia de la Informática: Primera generación en Asia (I)

Indice de entradas sobre Historia de la Informática


Terminada la revisión de las máquinas Europeas y Norteamericanas, paso a completar con las asiáticas, Japón se movió bastante, por eso lo divido en varias entradas, aunque en la India se diseñó también una máquina de primera generación.

1952

En Japón entra en marcha la ETL Mark I, de Electrotechnical Laboratory, que fue el primer computador japonés. Ante la falta de fiabilidad de los tubos, y la poca experiencia con transistores, se realizó con relés. Fue solamente un prototipo funcional, que derivó en un segundo modelo en 1955. Estuvo diseñada por  Komamiya Yasuo, que aplica un método de resolución de ecuaciones lógicas basado en la lógica matemática desarrollada por Goto Mochinor. No he encontrado mas información ni fotos de esta máquina.

1954

El FACOM 100, que fue el primer ordenador práctico japonés basado en relés, es lanzado por la Fuji Tsushinki Manufacturing Corporation (la que actualmente es Fujitsu). Usaba unos 4.500 relés, manejados de forma asíncrona. La entrada se realizaba por unidades de cinta de papel, para las que se diseñó un nuevo tipo de papel que permitía tu lectura repetida sin romperse. Trabajaba en binario, pudiendo manejar cantidades en punto flotante con 8 dígitos significativos. Una suma le costaba 0'35 segundos, 1'8 para un producto y 5 segundos para una división. Usaba funciones de auto-chequeo para prevenir problemas con los relés, de forma que ante un error se repetía la operación, y ante un segundo error se paraba encendiendo un aviso de mal funcionamiento. Usaba 13 bastidores para relés, 5 para la aritmética, 4 para la unidad de control y otros 4 para la memoria, ocupando 40m2.

La impresora y detrás la consola de operador de la FACOM 100


1955

La ETL Mark II, evolución del modelo anterior. Era un ordenador binario con palabras de 40-bits, con una capacidad de memoria de 200 palabras, aunque podía manejar hasta 1.000 direcciones. Se usaron 22.253 relés, trabajando en modo asíncrono. El sistema realiza autocomprobación de su funcionamiento y la exactitud de los resultados. El tiempo medio por operación era de 10 ms. Tras su diseño, se encargó su fabricación a Fuji Telecom (actualmente Fujitsu). Usaba unidades de entrada de cinta magnética y de cinta perforada fabricadas por Shinko Seisakusho. El sistema se mantuvo operativo durante 10 años.
 
Una de las unidades de relés de la máquina, en el museo de tokio


1956 

FUJIC fue el primer ordenador operativo japonés, fabricado a lámparas. El proyecto comenzó en 1949, siendo completado en Marzo de 1956, construido casi en solitario por el doctor Okazaki Bunji para la Fuji Photo Film, fue diseñado para realizar el cálculo de las curvas de las ópticas que fabricaba Fuji. Era un ordenador binario con instrucciones de tres direcciones, con palabras de 33 bits. Utilizaba unos 1.700 tubos de vació y memoria de retardo de mercurio de 255 palabras, con un tiempo de acceso de 500ms. Aunque el reloj era de 30Khz, la unidad aritmético/lógica operaba en paralelo, por lo que era bastante rápido. Una suma o resta le costaba 100 microsegundos, un producto 1600 microsegundos, una división 2100 microsegundos. La máquina se mantuvo en producción dos años en Fuji, siendo luego donada la Universidad de Waseda, quien la dono al museo de ciencia de Tokio, donde se puede ver expuesta.

El FUJIC en el museo de tecnología

En este mismo año se completó el tercer prototipo de la serie ETL, el Mark III, que era una evolución del anterior a transistores, usando programa almacenado en memoria. Este ordenador es de segunda generación, por lo que no entra en esta parte, pero lo menciono por que tiene el mérito de haber sido el primero operativo.

FACOM 128A fue el primer ordenador científico comercial japones, que trabajaba con relés, del que se vendieron una 30 unidades. Fue presentado por la Fuji Tsushinki Manufacturing Corporation (actualmente la Fujitsu), basado en la FACOM 100 pero 5 veces mas rápido y con mas memoria. Usaba representación en punto flotante, con signo, 8 dígitos significativos y un exponente de 5 bits que podía ir entre +19 y -19. No usaba programa almacenado, usando un circuito de control asíncrono. Para operaciones de 8 dígitos le costaba 0'15 segundos una suma o resta, 0'3 segundos un producto y 1'2 segundos una division. Disponía de circuitos para realizar cálculos trigronométricos, logarítmicos y de números complejos. Disponía de un circuito detector de errores, que automáticamente repetía una operación con errores. lo que lo hizo muy fiable para uso universitario y empresarial. Un modelo FACOM 128B, con mas capacidad, se desarrolló en 1958.

Una FACOM, se aprecia la consola y dtrás los armarios de relés


Me queda una última entrada para completar los ordenadores de primera generación, aunque no se si continuaré con ordenadores de segunda generación o pasaré a otros temas.